viernes, 10 de junio de 2011

Manifestacion 15 mayo




Esta era una de las frases mas significativas que se mencionaban en esa famosa calle de 11 kilómetros de Madrid. Casi nada.
"No es una crisis, es una estafa", "Ni pensionazos, ni sueldazos", "Tu botín, mi crisis" o "Violencia es cobrar 600 euros". Estos han sido algunos de los lemas más cantados en la manifestación del 15 de mayo y durante la concentración en la madrileña Puerta del Sol el día 17 del mes de mayo. Y es que la sociedad ha pasado de la indignación a la lucha. Estas miles de personas, convocadas por la plataforma "Democracia Real Ya", salieron a la calle el domingo día 15 a reivindicar un cambio político y social que deje de beneficiar a los dos partidos mayoritarios, PP y PSOE, y que deje de rescatar a los bancos y entidades financieras que han provocado la crisis.Unas 2000 personas de todas ella de decidieron pasar la noche en la Puerta del Sol, pero mas tarde fueron desalojadas por la guardia civil. Por una parte, mi opinion es que, la simpatía que nos puede generar en un momento determinado, un discurso de indignación, de inconformismo, de rebelión intelectual, no se pueden amparar, los comportamientos que se produjeron, en muchas ciudades de España, incluida en Madrid, el vandalismo, la agresión a las personas, a los medios materiales, lo único que refleja, es una voluntad no de mejorar el sistema, si no, de romperlo. Pero por otra sí estoy de acuerdo porque este tipo de manifestaciones sirven para que los diferentes sistemas políticos recapaciten y sepan lo que verdaderamente están haciendo con el país.

domingo, 22 de mayo de 2011

Propuesta de comentario. Renacimiento.

Dulce soñar y dulce congojarme


Dulce soñar y dulce congojarme

cuando estaba soñando que soñaba;

dulce gozar con lo que me engañaba

si un poco más duraba el engañarme;

dulce no estar en mí, que figurarme

podía cuanto bien yo deseaba;

dulce placer, aunque me importunaba

que alguna vez llegaba a despertarme.

¡Oh sueño, cuánto más leve y sabroso

me fueras si vinieras tan pesado

que asentaras en mí con más reposo!

Durmiendo, en fin, fui bienaventurado;

y es justo en la mentira ser dichoso

quien siempre en la verdad fue desdichado.



1.- Los sonetos suelen tener una estructura muy bien definida en la que se diferencian una presentación, habitualmente realizada en el primer cuarteto, el desarrollo del tema, que tiene lugar en el segundo cuarteto y la conclusión que se inicia en el primer terceto y se recoge y sintetiza en el segundo. Formalmente también aparece esta división estructural. Analiza el sentido que tienen entonces la anáfora y el políptoton de los cuartetos y la antítesis y el paralelismo sintáctico en los tercetos.


-Podemos observar como al principio de los versos impares de los cuartetos aparece una anáfora (repetición una o varias palabras al principio de un verso). Con esto el propio autor quiere destacar la palabra dulce sobre las demás. Por otra parte, también tenemos en él un poliptoton ( soñar, soñando y soñaba, y engañaba y engañarme)


-En los tercetos encontramos una antítesis (mentira-verdad) y un paralelismo (en la mentira ser dichoso y en la verdad fue desdichado) . Todo esto lo hace Juan Boscán para recalcar e insistir sobre la idea del sueño


2.- Explica el sentido de este soneto de Boscán


-Boscán quiere transmitirnos sobre todo una contraposición entre lo que no es real y lo real, todo ello en diversos momentos, como es en su propio sueño y en su despertar.


En tanto que de rosa y azucena


En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto,

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre;

marchitará la rosa el viento helado.

Todo lo mudará la edad ligera

por no hacer mudanza en su costumbre.


1.-¿Qué tópico típicamente renacentista aparece en el poema? Explícalo.


-En este poema podemos destacar sobre todo la presencia del tópico “carpe diem”. Es una locución latina que literalmente significa "aprovecha el día", lo que quiere decir es “aprovecha el momento, no lo malgastes”.


2.- ¿Con qué metáforas expresa Garcilaso dicho tópico?


coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.


3.- ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en la composición, cuál es su significado y qué reconexión tienen con el tópico literario?


-Los elementos que se asemejan uno con los otros son por ejemplo la primavera como la vida, la flor como el momento dulce de la mujer, y la nieve como la vejez. En el verso de la rosa (v. 12) podemos observar la reconexión de la metáfora-tópico, es decir, con el carpe diem.


4.- Analiza el simbolismo de los colores ROSA Y AZUCENA. y su relación con las emociones y sentimientos.


-La rosa representa aquí la belleza, el amor y su sentir. Por otro lado la azucena se refiere a la paz e inocencia


5- Teniendo en cuenta que existe una variante del cuarto verso "Enciende el corazón y lo refrena”, explica el juego de contrarios que se establece en el primer cuarteto.


-(no lo entiendo)


6.- Explica con qué recursos manifiesta el autor el concepto de presente y el paso del tiempo.


-El autor se sirve de las metáforas para señalar el paso del tiempo en la mujer, sobre todo con las metáforas empezando en el primer cuarteto, y finalizando en el primer terceto con el cubre de la nieve, que sería la vejez.


7.-En esta época, Garcilaso ha comenzado ya a hacer uso de una adjetivación a veces colorista (función pictórica, visual) otras veces únicamente con la función enfática que tiene el epíteto. Localiza los distintos usos y significados que tienen los adjetivos en este soneto.


-Garcilaso se hace uso de la adjetivación para poder señalar más lo que él quiere que se sepa. Es decir, nos quiere hacer ver de la situación en la que nos encontramos (“alegre primavera”, “hermosa cumbre o “hermoso cuello blanco”, por ejemplo).


8.- Compara este uso de la adjetivación con el soneto " Escrito está en mi alma vuestro gesto", que pertenece a una periodo anterior, más influenciado por la lírica amatoria tradicional, el dolce stil nuovo y Ausías March. ¿Qué concepto se expresa eneste poema?

-Tiene gran parecido sobre todo al principio de los versos, sobre todo con su estructura, en la que también aparece varios poliptoton (“escribir-escribistes”). Tiene un gran destaque el concepto de amor sin nada que se oponga a éste.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Garcilaso. Egloga I y III

ÉGLOGA I

1.-Contextualiza la égloga dentro de la trayectoria poética y vital del autor.

Garcilaso de la Vega es un poeta que pertenece al primer renacimiento.

En el siglo XVI se produce un movimiento artístico, intelectual y literario de carácter europeo; el Renacimiento. Surge en Italia en el siglo XV, a partir del interés por la cultura clásica greco-latina. Pero su difusión y la novedad que suponía al mundo medieval hicieron que se convirtiera en un movimiento ideológico general, en un siglo de cambios políticos, religiosos y culturales, y de avances científicos y técnicos.

Los principales países europeos fijan sus limites territoriales y comienzan una lucha por la supremacía política que originó frecuentes conflictos bélicos.

El paso a los tiempos modernos se manifestó en el arte y la literatura con el Renacimiento. La admiración e imitación del mundo griego y latino llevó a un cambio estético, temático e ideológico, donde la belleza y el disfrute de este mundo ocupaba el principal lugar. Las nuevas ideas renacentistas, que se habían manifestado en Italia desde el siglo XV, se difundieron por todo Europa durante el siglo XVI.

En Nápoles tiene conocimiento de la muerte de Isabel y a partir de aquí este autor escribe la Égloga I debido a la añoranza que siente por ella. Él desamor empieza a caracterizarse a partir de aquí.

2.-¿En cuántas partes dividirías la obra teniendo en cuenta la temática?

La égloga I está dividida en varias partes, las cuales están alrededor del número 3. Hay tres estrofas narrativas, otras tres estrofas que introducen, doce e.strofas cuando habla Nemoroso y otras doce estrofas cuando habla Salicio. :

1.Introducción a la égloga (estancias 1-3) [tres estancias].

2.Introducción al primer canto (estancia 4) [una estancia]. Canto de Salicio, quien se queja del desdén de Galatea (estancias 5-16) [12 estancias]. Conclusión (estancia 17: 225-34).

3.Introducción al segundo canto (estancia 17: 235-38). Nemoroso llora la muerte de Elisa (estancias 18-29) [12 estancias].

4.Conclusión de la voz poética (estancia 30) [una estancia]. «Anochece»

3.-Localiza las figuras estilísticas, los tópicos y los temas centrales de la égloga.

Entre las figuras literarias que podemos encontrar destacan:

-Metonimia: "Escuchando los amores"

-Hipérbole: En el fragmento seleccionado, la exageración consiste en subrayar el comportamiento animal ante el dolor expresado por el pastor; la atención es tanta, que incluso se olvidan de una actividad primordial como el pacer.

-Hipérbaton: “El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando,
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.”

-Prosopopeya: La figura está perfectamente aprovechada en la actitud de las ovejas; éstas escuchan el canto de amor y se integran al mundo bucólico como elementos personificados, la historia que oyen las distrae de tal modo que incluso interrumpen su alimentación.

Si se observan detenidamente, también se pueden encontrar diferentes tópicos:

-Tempus fugit: “El tiempo se escapa

-Locus amoneus: “Lugar ameno o agradable”

-Carpe diem: “Aprovecha el momento”

-Ubi sunt:”¿Dónde están?” (El poeta se pregunta por el paradero de los que han muerto)

ÉGLOGA III

1.- Rastrea los mitos clásicos que aparecen y explícalos

La tercera Égloga nos describe un idealizado paisaje del Tajo en el que cuatro Ninfas tejen un tapiz en el que se explican los mitos de Orfeo y Eurídice, el de Dafne y Apolo, el de Venus y Adonis y la muerte de Elisa. Al terminar estas descripciones, hay un dialogo entre dos pastores, Tirreno y Alcino que se refieren a su amor por Flérida y Filis

La comparación que realiza el autor entre la historia de Elisa y Nemoroso con los mitos de Orfeo y Euridice, Apolo y Dafne y Venus y Adonis, es otro uso de la mitologia en las Églogas de Garcilaso

lunes, 28 de febrero de 2011

Crisis económica, política y social del siglo XV

Los siglos XIV y XV estuvieron marcados por una profunda crisis demográfica, económica y política. En Castilla la crisis tuvo su apogeo en el siglo XIV, mientras que en Aragón y Cataluña el momento peor fue el siglo XV.


Crisis demográfica


Las malas cosechas se repitieron a lo largo de estos siglos. Las técnicas agrícolas no habían evolucionado lo suficiente para evitar los estragos causados por la mala climatología.

El ciclo se repitió varias veces: malas cosechas, escasez de alimentos, carestía, hambre. En esas circunstancias de desnutrición, la población era fácilmente atacada por las epidemias. La Peste Negra1348-1851 fue la más brutal, pero no la única. Se estima que en algunas zonas la población descendió entre el 20 y el 40%


Crisis económica

Crisis demográfica golpeó duramente a una agricultura que no había evolucionado tecnológicamente. Amplias zonas se despoblaron, reduciéndose las tierras puestas en cultivo a la vez que, en muchas zonas, escaseaba la mano de obra campesina. Eldescenso de las rentas de los grandes propietarios, la nobleza, fue la lógica consecuencia de esta situación.

Esta nueva situación (falta de mano de obra, zonas despobladas y tierras no cultivadas que podían ser utilizadas para pastos) llevó a que en Castilla la ganadería transhumante ovina se impusiera como principal actividad económica.

La artesanía también entre en declive ante el descenso de la demanda provocado por el descenso demográfico y el empobrecimiento de la población. El comercio fue la actividad menos afectada por la crisis:

El comercio castellano continuó creciendo. Basado en la exportación de lana y la importación de productos manufacturados de lujo y dirigido esencialmente a Flandes..

El comercio catalán en el Mediterráneo , se basó en la exportación de productos textiles y la importación de sedas y especias, se mantuvo en el siglo XIV, aunque decayó en el XV.


Crisis social

La disminución de ingresos de la nobleza llevó a que los grupos sociales dominantesintensificaran la explotación del campesinado estableciendo nuevos y más duros derechos señoriales.

La reacción campesina llevó a diversos levantamientos en el siglo XV:

  • Guerras irmandiñas en Galicia.

  • Payeses de remensa en Cataluña. Este conflicto concluyó con Sentencia arbitral de Guadalupe de 1486 adoptada por Fernando el Católico. La sentencia puso fin a la última reminiscencia de la servidumbre medieval en España.

El malestar social dio lugar a otros tipos de conflicto. Conflictos sociales urbanos, como el que enfrentó a la Biga, alta burguesía, y la Busca, clases populares, en la Barcelona del siglo XV.


Crisis política

La crisis generalizada tuvo también su expresión política. El foco de conflicto principal fue la pugna entre los monarcas y los grupos privilegiados, nobleza y clero, por la hegemonía política.

En Castilla hubo varios conflictos de gran gravedad:

  • La guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara a fines del siglo XIV trajo al trono a una nueva dinastía, los Trastámara, y significó el triunfo coyuntural de la nobleza

  • Los reinados de Juan II y Enrique IV en el siglo XV se caracterizaron por múltiples conflictos. A Enrique IV le sucedió su hermana Isabel de Castilla.

En Aragón estalló la guerra civil al enfrentarse el rey Juan II con la nobleza y el clero catalanes. La confluencia de esta guerra civil con los conflictos de losremensa en el campo y el de la Busca y la Biga en Barcelona dejaron al principado de Cataluña destrozado.


Una vez analizada toda la crisis social, política y económica pasaremos a analizar a los autores caracterícticos de la época:


El Marqués de Santillana (1388 – 1458)

Don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, nació en Carrión de los Condes, Palencia, en 1388. Fue hijo de don Diego Hurtado de Mendoza y de doña Leonor de la Vega, dama inteligente y rica. Al morir su padre, el pequeño Iñigo quedó al cuidado exclusivo de su madre y de su abuela. Joven todavía, se casó con doña Catalina de Figueroa

Como los grandes caballeros de su tiempo, tomó parte en la política de aquella época, unas veces al lado del rey Juan II de Castilla y otras contra él. Fue partícipe en varias batallas y, por su esfuerzo en la contienda de Olmedo, obtuvo los títulos de Marqués de Santillana y conde de Manzanares, merecidos títulos concedidos por el rey. Más tarde se retiró a su palacio, ubicado en Guadalajara, en donde falleció en 1458.

Era el Marqués de Santillana, además de buen político y guerrero, fue muy culto. Poseía una de las mejores bibliotecas de su tiempo. Se le puede considerar como el primer poeta del siglo XV. Gran vate, muy conocido sobre todo por sus encantadoras serranillas, dezires y canciones, o sea, por poesía de arte menor. Es aquí en donde mejor se puede observar su gran inspiración poética, la sencillez y el encanto inimitables de este poeta castellano.

Sus principales obras son La comedieta de ponza, Bías contra fortuna, sus Proverbios y los numerosos sonetos al estilo intaliano.


Juan de Mena (1411 - 1456)

Nació en Córdoba y quedó huérfano de niño. Sufrió pobreza durante su juventud y no pudo estudiar hasta eso de los veinte años. En su ciudad natal tuvo, más tarde, la oportunidad de estudiar Humanidades. Luego pasó Salamanca y a Roma. Juan II lo nombró traductor y cronista de la corte, aunque no conservamos ninguna crónica de él. Tanto el Rey como el don Álvaro de Luna lo consideraron su poeta favorito.

En cuanto a su obra poética puede decirse que, junto a Jorge Manrique y al Marqués de Santillana, forma la trilogía más distinguida del siglo XV. Mena es un versificador fácil y original. Fue muy influido por la nueva moda italiana y, quizás por eso, no pudo demostrar más su originalidad como poeta indiscutible. Entre una media docena de obras que escribió, resalta la obra capital: El Laberinto o, también conocido por el de las Trescientas (CCC). Así como Francisco Imperial imita a Dante, también Juan de Mena trata de hacer lo mismo, sobre todo en su alegoría del Paraíso. Además, se ve claramente en él un esfuerzo por buscar la unidad nacional, transmitiéndonos su decidido sentimiento patriótico.

Falleció en Torrelaguna, a causa de una doble pulmonía.


Jorge Manrique (1440-1479)

Se ignora mucho de su vida, pero existen datos importantes sobre ella. Fue oriundo de Paredes de Nava; hijo del conde de Paredes, don Rodrigo Manrique, y de doña Mencía de Figueroa.

A pesar que su vida fue corta, la vivió intensamente. Fue señor de Belmontejo, miembro de la Orden de Santiago. Intervino en varias batallas, siempre un leal paladín de la reina Isabel. Luchó con valentía y fiereza. En una de esas batallas, en Uclés, ante el castillo de Garcí Muñoz, fue herido mortalmente, y en ese mismo sitio le dieron sepultura.

Escribió varias canciones que aparecen en diversos cancioneros. Su gloria como poeta proviene de sus famosa Coplas a la muerte de su padre. Un poema que consta de cuarenta y tres coplas en “pie quebrado”, de las cuales una tercera parte está dedicada a su padre y el resto, la mayoría, a la muerte en su sentido universal, lo cual hace de este poema una obra universalmente reconocida. Parece ser que Lope de Vega dijo que este poema “merecía estar escrito con letras de oro”.

Fernando de Rojas (1473-1541)

Hacia 1488 se trasladó a Salamanca, en cuya Universidad estudiaría latín, filosofía y otras materias necesarias para obtener el título de bachiller en leyes, tras, al menos, seis años de estudios de Derecho. Durante estos años, redactaría los quince últimos actos de su única obra conocida, que apareció impresa en 1499 con el nombre de Comedia de Calisto y Melibea. Más tarde reconocería ser un mero continuador de poco más del primer acto, que atribuyó a Juan de Mena o Rodrigo de Cota. En los siguientes años, se ampliarían a veintinuo los dieciséis actos de la edición original y pasaría a conocerse comoTragicomedia de Calisto y Melibea.

En 1507, por un altercado fiscal con un vecino, se traslada a Talavera de la Reina, donde ejerce su profesión hasta el final de sus días. En 1525 fracasó al intentar representar a su suegro en un proceso inquisitorial, debido a su condición de converso. Hacia 1538 debió ser Alcalde de Talavera, y, quizá lo habia sido ya antes.

Murió el año de 1541 sin hacer la menor alusión a su obra -que pronto se conoció como La Celestina-.

martes, 28 de diciembre de 2010

Poema


QUISIERA ESTAR SOLO EN EL SUR

Quizá mis lentos ojos no verán más el sur
de ligeros paisajes dormidos en el aire,
con cuerpos a la sombra de ramas como flores
o huyendo en un galope de caballos furiosos.

El sur es un desierto que llora mientras canta,
y esa voz no se extingue como pájaro muerto;
hacia el mar encamina sus deseos amargos
abriendo un eco débil que vive lentamente.

En el sur tan distante quiero estar confundido.
La lluvia allí no es más que una rosa entreabierta;
su niebla misma ríe, risa blanca en el viento.
Su oscuridad, su luz son bellezas iguales.