domingo, 22 de mayo de 2011

Propuesta de comentario. Renacimiento.

Dulce soñar y dulce congojarme


Dulce soñar y dulce congojarme

cuando estaba soñando que soñaba;

dulce gozar con lo que me engañaba

si un poco más duraba el engañarme;

dulce no estar en mí, que figurarme

podía cuanto bien yo deseaba;

dulce placer, aunque me importunaba

que alguna vez llegaba a despertarme.

¡Oh sueño, cuánto más leve y sabroso

me fueras si vinieras tan pesado

que asentaras en mí con más reposo!

Durmiendo, en fin, fui bienaventurado;

y es justo en la mentira ser dichoso

quien siempre en la verdad fue desdichado.



1.- Los sonetos suelen tener una estructura muy bien definida en la que se diferencian una presentación, habitualmente realizada en el primer cuarteto, el desarrollo del tema, que tiene lugar en el segundo cuarteto y la conclusión que se inicia en el primer terceto y se recoge y sintetiza en el segundo. Formalmente también aparece esta división estructural. Analiza el sentido que tienen entonces la anáfora y el políptoton de los cuartetos y la antítesis y el paralelismo sintáctico en los tercetos.


-Podemos observar como al principio de los versos impares de los cuartetos aparece una anáfora (repetición una o varias palabras al principio de un verso). Con esto el propio autor quiere destacar la palabra dulce sobre las demás. Por otra parte, también tenemos en él un poliptoton ( soñar, soñando y soñaba, y engañaba y engañarme)


-En los tercetos encontramos una antítesis (mentira-verdad) y un paralelismo (en la mentira ser dichoso y en la verdad fue desdichado) . Todo esto lo hace Juan Boscán para recalcar e insistir sobre la idea del sueño


2.- Explica el sentido de este soneto de Boscán


-Boscán quiere transmitirnos sobre todo una contraposición entre lo que no es real y lo real, todo ello en diversos momentos, como es en su propio sueño y en su despertar.


En tanto que de rosa y azucena


En tanto que de rosa y azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogió, con vuelo presto,

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre;

marchitará la rosa el viento helado.

Todo lo mudará la edad ligera

por no hacer mudanza en su costumbre.


1.-¿Qué tópico típicamente renacentista aparece en el poema? Explícalo.


-En este poema podemos destacar sobre todo la presencia del tópico “carpe diem”. Es una locución latina que literalmente significa "aprovecha el día", lo que quiere decir es “aprovecha el momento, no lo malgastes”.


2.- ¿Con qué metáforas expresa Garcilaso dicho tópico?


coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto, antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.


3.- ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en la composición, cuál es su significado y qué reconexión tienen con el tópico literario?


-Los elementos que se asemejan uno con los otros son por ejemplo la primavera como la vida, la flor como el momento dulce de la mujer, y la nieve como la vejez. En el verso de la rosa (v. 12) podemos observar la reconexión de la metáfora-tópico, es decir, con el carpe diem.


4.- Analiza el simbolismo de los colores ROSA Y AZUCENA. y su relación con las emociones y sentimientos.


-La rosa representa aquí la belleza, el amor y su sentir. Por otro lado la azucena se refiere a la paz e inocencia


5- Teniendo en cuenta que existe una variante del cuarto verso "Enciende el corazón y lo refrena”, explica el juego de contrarios que se establece en el primer cuarteto.


-(no lo entiendo)


6.- Explica con qué recursos manifiesta el autor el concepto de presente y el paso del tiempo.


-El autor se sirve de las metáforas para señalar el paso del tiempo en la mujer, sobre todo con las metáforas empezando en el primer cuarteto, y finalizando en el primer terceto con el cubre de la nieve, que sería la vejez.


7.-En esta época, Garcilaso ha comenzado ya a hacer uso de una adjetivación a veces colorista (función pictórica, visual) otras veces únicamente con la función enfática que tiene el epíteto. Localiza los distintos usos y significados que tienen los adjetivos en este soneto.


-Garcilaso se hace uso de la adjetivación para poder señalar más lo que él quiere que se sepa. Es decir, nos quiere hacer ver de la situación en la que nos encontramos (“alegre primavera”, “hermosa cumbre o “hermoso cuello blanco”, por ejemplo).


8.- Compara este uso de la adjetivación con el soneto " Escrito está en mi alma vuestro gesto", que pertenece a una periodo anterior, más influenciado por la lírica amatoria tradicional, el dolce stil nuovo y Ausías March. ¿Qué concepto se expresa eneste poema?

-Tiene gran parecido sobre todo al principio de los versos, sobre todo con su estructura, en la que también aparece varios poliptoton (“escribir-escribistes”). Tiene un gran destaque el concepto de amor sin nada que se oponga a éste.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Garcilaso. Egloga I y III

ÉGLOGA I

1.-Contextualiza la égloga dentro de la trayectoria poética y vital del autor.

Garcilaso de la Vega es un poeta que pertenece al primer renacimiento.

En el siglo XVI se produce un movimiento artístico, intelectual y literario de carácter europeo; el Renacimiento. Surge en Italia en el siglo XV, a partir del interés por la cultura clásica greco-latina. Pero su difusión y la novedad que suponía al mundo medieval hicieron que se convirtiera en un movimiento ideológico general, en un siglo de cambios políticos, religiosos y culturales, y de avances científicos y técnicos.

Los principales países europeos fijan sus limites territoriales y comienzan una lucha por la supremacía política que originó frecuentes conflictos bélicos.

El paso a los tiempos modernos se manifestó en el arte y la literatura con el Renacimiento. La admiración e imitación del mundo griego y latino llevó a un cambio estético, temático e ideológico, donde la belleza y el disfrute de este mundo ocupaba el principal lugar. Las nuevas ideas renacentistas, que se habían manifestado en Italia desde el siglo XV, se difundieron por todo Europa durante el siglo XVI.

En Nápoles tiene conocimiento de la muerte de Isabel y a partir de aquí este autor escribe la Égloga I debido a la añoranza que siente por ella. Él desamor empieza a caracterizarse a partir de aquí.

2.-¿En cuántas partes dividirías la obra teniendo en cuenta la temática?

La égloga I está dividida en varias partes, las cuales están alrededor del número 3. Hay tres estrofas narrativas, otras tres estrofas que introducen, doce e.strofas cuando habla Nemoroso y otras doce estrofas cuando habla Salicio. :

1.Introducción a la égloga (estancias 1-3) [tres estancias].

2.Introducción al primer canto (estancia 4) [una estancia]. Canto de Salicio, quien se queja del desdén de Galatea (estancias 5-16) [12 estancias]. Conclusión (estancia 17: 225-34).

3.Introducción al segundo canto (estancia 17: 235-38). Nemoroso llora la muerte de Elisa (estancias 18-29) [12 estancias].

4.Conclusión de la voz poética (estancia 30) [una estancia]. «Anochece»

3.-Localiza las figuras estilísticas, los tópicos y los temas centrales de la égloga.

Entre las figuras literarias que podemos encontrar destacan:

-Metonimia: "Escuchando los amores"

-Hipérbole: En el fragmento seleccionado, la exageración consiste en subrayar el comportamiento animal ante el dolor expresado por el pastor; la atención es tanta, que incluso se olvidan de una actividad primordial como el pacer.

-Hipérbaton: “El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando,
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.”

-Prosopopeya: La figura está perfectamente aprovechada en la actitud de las ovejas; éstas escuchan el canto de amor y se integran al mundo bucólico como elementos personificados, la historia que oyen las distrae de tal modo que incluso interrumpen su alimentación.

Si se observan detenidamente, también se pueden encontrar diferentes tópicos:

-Tempus fugit: “El tiempo se escapa

-Locus amoneus: “Lugar ameno o agradable”

-Carpe diem: “Aprovecha el momento”

-Ubi sunt:”¿Dónde están?” (El poeta se pregunta por el paradero de los que han muerto)

ÉGLOGA III

1.- Rastrea los mitos clásicos que aparecen y explícalos

La tercera Égloga nos describe un idealizado paisaje del Tajo en el que cuatro Ninfas tejen un tapiz en el que se explican los mitos de Orfeo y Eurídice, el de Dafne y Apolo, el de Venus y Adonis y la muerte de Elisa. Al terminar estas descripciones, hay un dialogo entre dos pastores, Tirreno y Alcino que se refieren a su amor por Flérida y Filis

La comparación que realiza el autor entre la historia de Elisa y Nemoroso con los mitos de Orfeo y Euridice, Apolo y Dafne y Venus y Adonis, es otro uso de la mitologia en las Églogas de Garcilaso